Chile

Chile está situado a lo largo de la costa occidental del cono sur de Sudamérica, entre el segmento más alto de la Cordillera de los Andes y el Océano Pacífico. Su forma es única: es uno de los países más largos del mundo, con 4.300 km de longitud, pero también uno de los más angostos, con una anchura promedio de solo 180 km. Posee toda clase de climas existentes en el planeta, a excepción del clima tropical.

La lengua oficial de Chile es el español, y su moneda el peso chileno. La población es mestiza, mezcla de europeos e indígenas, cuyas tradiciones aún se perciben en algunas zonas del país. La tasa de alfabetismo es de 94%, sobresaliendo como una de las más altas de Latinoamérica.

Chile se define como un país tricontinental y está constituido por tres zonas geográficas. La primera de ellas, Chile continental, comprende una franja en la costa occidental del Cono Sur que se extiende entre los paralelos17°29’57 S y56°32’12 S, mayormente desde la ribera sudoriental del océano Pacífico hasta las cumbres más altas de la cordillera de los Andes. Alcanza un largo de 4.270 km,​ un ancho máximo de 445 km en los 52°21′ S y un ancho mínimo de 90 km en los 31°37′ S. Limita con Perú al norte, Bolivia al nordeste y Argentina al este, totalizando 7.801 km de fronteras terrestres, y el paso Drake al sur.

La segunda zona geográfica es Chile insular, que corresponde a un conjunto de islas de origen volcánico en el océano Pacífico Sur: el archipiélago de Juan Fernández y las islas Desventuradas, pertenecientes a Sudamérica; la isla Salas y Gómez; y la isla de Pascua, ubicadas en Oceanía.

La tercera zona es el Territorio Chileno Antártico, la cual es una zona de la Antártica de 1.250.257,6 km² entre los meridianos 53° O y 90° O sobre la cual Chile reclama soberanía, prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur. Esta reclamación está suspendida según lo estipulado por el Tratado Antártico; del que Chile es signatario.

Chile tiene una costa de 6.435 km de longitud​ y ejerce derechos exclusivos, reclamaciones de diverso grado y soberanía sobre su espacio marítimo, llamado Mar chileno.​ Este comprende cuatro zonas: el mar territorial (120.827 km²), la zona contigua (131.669 km²), la zona económica exclusiva (3.681.989 km²)​ y la correspondiente a la plataforma continental (161.338 km²).

3 Zonas geográficas

Chile continental
Chile insular
Territorio Chileno Antártico

16 Regiones y sus Municipios

XV Región de Arica y Parinacota

I Región de Tarapacá
II Región de Antofagasta
III Región de Atacama
IV Región de Coquimbo
V Región de Valparaíso
Región Metropolitana de Santiago
VI Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
VII Región del Maule
XVI Región del Ñuble
VIII Región del Biobío
IX Región de la Araucanía
XIV Región de Los Ríos
X Región de Los Lagos
XI Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena

Según el Censo de 2017, en Chile viven 17.574.003 personas. Esta cifra representa un aumento de 2,4 millones de habitantes respecto del último censo válido, realizado el año 2002.

En el país, viven 8.972.014 mujeres, el 51,1% de la población; y 8.601.989 hombres, que representa al 48,9%.

Negocios

De acuerdo al Ranking sobre Ambiente de Negocios elaborado por Economist Intelligence Unit (EIU), Chile está entre las 13 economías más atractivas del mundo para hacer negocios en el horizonte 2014-2018, encabezando la región latinoamericana. Esto gracias a que Chile ha mantenido un ambiente de negocios atractivo y dinámico para los inversionistas, como resultado de su estabilidad política y económica, apertura comercial, certeza jurídica y proyecciones de crecimiento.

«Chile ha firmado 26 acuerdos comerciales con 64 mercados, lo que le permite acceder más del 64,1% de la población
mundial y al comercio con países que representan el 86,3% del PIB global.»
«Con la finalidad de fomentar el desarrollo económico y social de Chile, la política nacional en materia de comercio internacional se ha centrado
durante las últimas décadas en crear las condiciones idóneas para favorecer el libre intercambio comercial. Así, mediante la reducción de barreras comerciales de toda índole, el Estado chileno ha promovido de forma efectiva el acceso a los principales mercados del mundo.»

Aduana y puntos clave
La autoridad competente en materia de aduana es el Servicio Nacional de Aduanas, a quien le corresponde vigilar y fiscalizar el paso de mercancías por las costas, fronteras y aeropuertos del país. Asimismo, es la institución encargada de intervenir en el tráfico internacional para los efectos de la recaudación de los impuestos a la importación, exportación y otros que determinen las leyes, y de generar las estadísticas de ese tráfico por las fronteras, sin perjuicio de las demás funciones que le encomienden las leyes.

La importación consiste en la introducción legal de mercancía extranjera para su uso o consumo en el país. Como regla general, se pueden importar a Chile cualquier tipo de mercancía, salvo aquellas que se encuentren específicamente prohibidas por la legislación vigente, como por ejemplo: vehículos y motocicletas usadas, asbesto en cualquiera de sus formas, pornografía, desechos industriales, tóxicos, entre otros

«En ocasiones, el producto a importar, por su naturaleza, puede estar sujeto a visto bueno, autorización o control por parte de algún servicio fiscalizador. A modo de ejemplo, requerirán la
intervención de un organismo específico la importación de explosivos, productos vegetales, productos farmacéuticos, equipos de radiocomunicaciones, entre otros. »

«En la actualidad, el arancel general para la importación de todas las mercancías a Chile es de un 6% ad valorem, calculado sobre su valor aduanero o CIF de las mismas
(costo de la mercancía + prima del seguro + valor del flete de traslado), más el impuesto al valor agregado (19%) calculado sobre el valor aduanero más los derechos ad valorem. Ejemplo de cálculo: »
Valor CIF US $1.000,00
Derecho ad valorem (6% de 1.000) US $ 60,00 IVA (19%) (sobre 1.060,00) US $ 201,40 TOTAL TRIBUTOS ADUANEROS US $ 261,40

Existen ciertas mercancías para las cuales se han fijado impuestos adicionales, tales como el tabaco, las bebidas alcohólicas, artículos de oro, joyas y ciertas alfombras finas. En el caso de mercancías usadas que reciben autorización para ingresar al país, se aplicará un recargo adicional del 3% sobre su valor CIF, además de los tributos a los que están afectas según su naturaleza. Sin perjuicio de lo anterior, la situación antes descrita puede variar cuando las mercancías son originarias de países con los cuales Chile ha suscrito algún acuerdo comercial internacional. En la mayoría de dichos acuerdos, se establece la liberación o rebaja progresiva de los aranceles en determinados productos. En este sentido, en el año 2016 el arancel efectivo promedio de las importaciones a Chile se situó en torno al 0,89%.
Además, de conformidad con la Ley N° 20.690, de 2013, Chile ha eliminado unilateral y gradualmente los aranceles a todas las mercancías originarias de países menos desarrollados, con exclusión de determinados productos como el trigo, la harina de trigo y el azúcar. @ Para más información: Acuerdos Comerciales Vigentes

A la hora de exportar desde Chile, hay que tener en cuenta:
La Clasificación del Código Arancelario, que es la categorización de mercancías comercializadas a nivel internacional, para que en el momento de su importación o exportación los usuarios y las autoridades puedan calcular los impuestos u otros derechos aduaneros aplicables a cada transacción.
La contratación obligatoria de los servicios de un Agente de Aduana: profesional privado que asesora al importador y/o exportador durante la transacción en casos de importación o exportación de mercancías sobre US$ 1.000.
La Certificación de Origen, que determina si un producto califica para el trato arancelario preferencial cuando es exportado o importado entre los países que cuentan con un acuerdo comercial.
Para conocer más información sobre este tema, e informarse sobre los aranceles para la exportación e importación desde Chile, revise el siguiente capítulo de nuestra Guía del Inversionista.

Se considera como exportación toda salida legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo en el exterior.
«En términos generale, se permite la exportación de todo tipo de mercancías desde Chile al extranjero. Existen algunas prohibiciones (por ejemplo, la exportación de narcóticos y
explosivos, entre otros) o reglas especiales, como el requerimiento de una autorización previa (por ejemplo, para la exportación de cobre y de ciertos productos agrícolas, entre otros).»

«En términos generales, la exportación de mercancías desde Chile al extranjero se encuentra libre de derechos arancelarios chilenos y de IVA, salvo que una ley las grave expresamente.
Recuperación del IVA soportado La exportación de servicios al exterior, es decir a personas sin domicilio ni residencia en Chile, faculta a los exportadores para recuperar el IVA soportado o pagado al adquirir insumos para la producción de la mercancía o servicio exportado. La recuperación del IVA se realiza mediante la presentación de una solicitud en la oficina del Servicio de Impuestos Internos (SII) correspondiente al domicilio comercial del contribuyente. Para mayor información, revise el siguiente enlace.»

gtagiupponi.com